INFORME SOBRE I SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN
TEOLÓGICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO EVANGÉLICO DE CARACAS
CISEC
A MODO DE PRESENTACIÓN
El I Simposio de Investigación Teológica del Centro de Investigación Seminario Evangélico de Caracas (CISEC) realizado el pasado año 2016, en fecha 10 de diciembre, fue el resultado de un esfuerzo del SEC a través de un decidido grupo de profesores y estudiantes investigadores. El mismo se constituyo en un espacio de reflexión e intercambio en cuanto a la producción y transmisión del conocimiento desde la metodología y práctica investigativa, ello con el propósito de promover la actualización en la formación de profesores y estudiantes en las diferentes carreras que ofrece el SEC, mediante la interrelación de teorías, enfoques, estrategias, métodos y técnicas con un carácter interdisciplinar y transdisciplinar.
Los objetivos fundamentales previstos en este I Simposio fueron: 1) Propiciar un espacio de discusión en la comunidad académica del SEC desde la investigación, para conocer el estado del arte final de los proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento teológico. 2) Favorecer la reflexión, valoración y reconocimiento de la labor investigativa en el SEC como contribución en la reafirmación de los valores consustanciados con la formación teológica de la Institución.
Seguidamente se da a conocer las actividades que antes, durante y después del evento se realizaron:
1) ACTIVIDADES PRE-EVENTO
El día 28 de octubre, fecha en la cual se creó el Centro de investigación Seminario Evangélico de Caracas (CISEC), se planteó la planificación de un primer simposio de investigación cuya posible realización sería en la primera semana de febrero de 2017.
El día 04 de noviembre, durante la segunda reunión del CISEC, el último punto de la agenda fue relacionado con la planificación del I Simposio de Investigación Teológica del SEC. Se acordó por consenso, que sería el 10 de diciembre de 12016. Se acordó la remisión, a los investigadores integrantes del CISEC, de un cuadro con los títulos de los proyectos presentados en Práctica investigativa, a los fines de que opinaran sobre las Líneas de Investigación en las cuales podían quedar inscritos estos.
El día 18 de noviembre de 2016, se efectuó la tercera reunión entre el equipo de investigación del CISEC bajo la dirección de la Dra. Diomar Vásquez, con la presencia del rector del SEC Daniel Olson, a los fines de tratar como punto número dos (2), la planificación del 1er Simposio de Investigación en el SEC; para ello, se precisaron los siguientes aspectos:
Fecha definitiva para su realización: sábado 10 de diciembre de 2016
Horario para el Comité Organizador 8:00 a.m.
Horario para inicio del evento: 9.00 a.m.
Tiempo fijado para cada ponente: 15 minutos y la Dra. Diomar Vásquez fijará las pautas para la elaboración y presentación de las exposiciones
Espacio físico: Salón de la Terraza del S.E.C.
Aspecto financiero: Aprobado por el Rector Daniel Olson.
Asimismo, se precisó cada una de las comisiones con sus respectivos integrantes:
- Comisión de Publicidad del Simposio integrada por: Francis Vera, Raiza Espina, Lucía Bouccheri y Eugenio Rodríguez. Actividades: Elaborar Afiche, Volantes informativos, Trípticos, publicación en página web del SEC.
- Comisión de Logística y Protocolo integrada por: Gladys Hernández, María Consuelo Rodríguez, Sorena Bastidas y Lucia Bouccheri.
- Comisión de Difusión: Dra. Diomar Vásquez, Ricardo Tapias, Lucía Bouccheri. Actividad. Ello implicó la elaboración y difusión del Programa del Evento.
Se acordó seleccionar a los Invitados Especiales. Para la apertura del Evento se designó a la Dra. María Antonieta Niño; en la participación como Maestro de Ceremonia del Evento se designó al Lic. Pastor Néstor Blanco; en calidad de Moderadora del Simposio, a la Dra. Diomar Vásquez.
En conocimiento de las actividades que debían ejecutar, los integrantes de cada comisión asumieron el compromiso de realización de las tareas correspondientes, para lo cual cada comisión previó sus propias acciones a fin de garantizar el éxito del evento; ello implicó reuniones de trabajo en cada una de ellas.
Se destaca la creación de un tríptico con las siguientes características estructurales: a) una portada que identificó el I Simposio de Investigación con el logo del Seminario y del CISEC, con el eslogan “Preparados para toda buena obra desde la Investigación” y con la fecha del evento; b) Presentación y objetivos; c) programación; d) Títulos de proyectos y ponentes; e) reseña sobre el Centro de Investigación Seminario Evangélico de Caracas (CISEC); f) Comisión Organizadora.
Es importante resaltar los mensajes que el Tríptico contenía en su presentación:
“La Investigación, desde una perspectiva actualizada, constituye un desafío con implicaciones en el fortalecimiento de la praxis profesional y expresión ética”(CISEC).
“Toda la escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” (2 Ti. 3: 16,17).
“La educación que enriquece su espíritu con ideas y adorna su su corazón con virtudes, es un medio eficaz de promover su progreso” (Andrés Bello).
2) ACTIVIDADES DURANTE EL EVENTO
Las actividades que se desarrollaron en el Evento de acuerdo con la programación, para lo cual se contó con la Maestría de Ceremonia y Moderación de la Lic. María Eugenia Luciani:
- Oración de inicio a cargo del estudiante Eugenio Rodríguez
- Alabanza: Omar Ibarra, Francis Vera, Luis Ismael Rosales
- Palabras de Bienvenida: Dr. Daniel Olson Rector SEC
- Palabras de Diomar Vásquez Rivero Coordinadora CISEC. Presentación del Centro de investigación Seminario Evangélico de Caracas (CISEC)
En cuanto a la presentación del Centro de Investigación del Seminario Evangélico de Caracas (CISEC), expuso la Dra. Vásquez que ha sido creado como una comunidad intelectual cuyo propósito fundamental es la promoción de la investigación orientada al mejoramiento de la calidad de la educación nacional, regional y local y contribución con la formación integral de sus estudiantes para, también, dar respuestas adecuadas a los requerimientos espirituales, morales y éticos que caracterizan a la sociedad actual. Asimismo, con elevada calidad de los talentos humanos, ponerlos al servicio de las Iglesias Evangélicas, dentro de un enfoque interdenominacional.
De allí que se plantee como finalidad, por una parte, contribuir con la planificación, ejecución, evaluación y difusión de proyectos de investigación y desarrollo de experiencias correspondientes a la enseñanza, la orientación, la producción de literatura, la administración en la iglesia y la contextualización del mensaje bíblico; por la otra, constituirse en eje integrador de la actividad investigativa desarrollada por el personal docente y estudiantes cursantes de las diversas carreras (teología, Consejería Pastoral y Familiar, Ministerio Pastoral, Biblia); asimismo, favorecer la vinculación del CISEC con otros entes investigativos interinstitucionales en cuanto al establecimiento de alianzas corporativas en el ámbito investigativo.
- Conferencia Central: “La investigación en el contexto cristiano y su impacto en la sociedad”. con la conferencista Dra. María Antonieta Castro de Niño.
La Dra. Niño esbozó planteamientos relacionados con el impacto de la investigación y sus implicaciones, tal es el caso de la ciencia en el desarrollo de los pueblos. Asimismo, expuso que el impacto de la investigación se relaciona con el encargo de Dios, quien nos manda a ser Mayordomos responsables de la creación que nos dio para que la guardáramos y preserváramos. Destacó la Dra. Niño algunas ideas de cómo se incorpora la universidad en la actividad de investigación, que pasa por considerar enfoques dominantes que influyen y han influido en nosotros .
Para elaborar mejor las ideas, en relación con la investigación y su impacto, propuso detenerse en tres temas: 1) El Seminario es una institución universitaria que debe enmarcar su gestión en las normas legales que ha dispuesto el Estado para su funcionamiento. Además de las disposiciones normativas a través de la Ley de universidades, entre otras, destacó el trabajo investigativo para conocer, explorar y proporcionar soluciones al aspecto ecológico. 2) La investigación en las instituciones universitarias se incorpora de diferentes maneras. Ilustró este aspecto a partir de la exploración hecha por el investigador argentino, Alberto Taquini, quien indagó sobre el tema de la investigación científica en Latinoamérica y encontró que en las instituciones universitarias la investigación se incorporaba de cuatro maneras; como un esfuerzo individual; como una función institucional; integrada a los problemas de desarrollo; y como base para la planificación. La Dra. Niño enriqueció las ideas del estudioso con sus propios hallazgos. Puntualizó que tales planteamientos nos proporcionan un norte para orientar nuestro accionar investigativo que fortalezca las competencias y el perfil profesional. 3) Cuáles son los enfoques que han predominado en la academia para realizar la investigación. Habló de los enfoques de la ciencia: el Positivismo y todas sus implicaciones (el mundo es objetivo, fuera de nosotros y que podemos cuantificar); el Hermenéutico Histórico; el crítico. Fuimos formados desde un enfoque academicista. Requerimos hacer mediaciones desde lo espiritual, desde el conocimiento de la Palabra. 4) Cuáles han sido los enfoques que han predominado en los proyectos educativos, Cómo hemos venido investigando y en qué grado hacemos investigación pertinente con impacto social y espiritual. Destacó la necesidad de explorar sobre los enfoques educativos, para poder identificar las características de la formación que hemos recibido y las distorsiones que tenemos al percibir la realidad.
Entre las conclusiones que expuso la Dra. Niño encontramos: Primero, las penalidades que experimenta la humanidad son producto de la formación que han recibido los profesionales en las instituciones universitarias; los hemos enseñado a competir, no a ser solidarios y cooperativos, así como a actuar sin tomar en cuenta un marco ético. Segundo, en educación hemos olvidado que el hombre es un ser social y espiritual que vive en comunidades en donde todos contribuyen de manera solidaria en la construcción de la vida pacífica y digna; que tienen responsabilidades delante de Dios como Mayordomos de la creación. Tercero, El SEC, como ente que forma líderes y pastores, debe ejercer una función rectora en el cumplimiento de la Gran Comisión; para cumplir con esa Misión, se debe adoptar un enfoque holístico en la investigación, con base en los postulados del pensamiento complejo. Cuarto, el desarrollo de la investigación requiere de políticas institucionales claras, normativas que la regulen, espacios organizacionales, equipos de investigadores formados, financiamiento para realizar estudios, difundir y divulgar sus resultados, recursos de apoyo (centros de documentación, bibliotecas digitales, sitios web, entre otros). Quinto, la investigación debe conjugar los postulados de las ciencias empírico analítica, hermenéutico histórica y crítica con la combinación de métodos, instrumentos y estrategias metodológicas pertinentes a las situaciones que se están indagando; debemos aproximarnos a las realidades desde el pensamiento complejo con el uso de enfoques inter y transdisciplinarios. Sexto, es preciso que la iglesia haga hincapié en la educación de sus miembros mediante planes de estudio más sociales y construcivistas, basados en la ética de la Palabra de Dios. Por último, la formación debe ser integral tomando en cuenta que somos cuerpo, alma y espíritu; que somos templo del Espíritu Santo y que, como colaboradores de Dios, tenemos que edificar sobre el fundamento que es Cristo Jesús.
- Presentación de los productos investigativos
N° | TÍTULO DE LA PONENCIA | AUTOR |
1 | Estudio de las Particularidades del Hebreo Mediante la Exégesis para una Adecuada Comprensión del Texto Bíblico | Francis Vera |
2 | Importancia del Modelo de Predicación Expositiva de Haddon Robinson para los Estudiantes del Centro de Formación Ministerial de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias | Vehiller D’Windt |
3 | Fundamentación Teórica referencial sobre la Obra Santificadora del Espíritu Santo | Raiza Espina de Rodríguez |
4 | El papel de la Iglesia ante el embarazo en adolescentes | Jónathan Núñez |
5 | Barreras que Enfrentó la Primera Iglesia Cristiana y su Superación a la Luz del Libro de Hechos | Eugenio Rodríguez |
6 | La Violencia en las Familias Cristianas | Luis Rosales |
7 | Necesidad de Prevención de la Violencia Conyugal en la IEPLA | Gladys Hernández |
8 | Implicaciones en la Interpretación del Antiguo Testamento | José Antonio Hernández |
9 | Una Revisión Teórica de los Factores que Inciden en la Iniciación Temprana de la Sexualidad de Adolescentes en las Iglesias Cristianas de Caracas | Carmen García |
10 | Principios Bíblicos en el cuidado Pastoral de la Grey | Omar ibarra |
11 | El Postmodernismo y sus Implicaciones en la Familia | Carmen Acosta L. |
Luego de la presentación de los productos investigativos, el cierre estuvo bajo la responsabilidad de la Dra. Diomar Vásquez, quien hizo un reconocimento a los estudiantes investigadores ponentes por el esfuerzo investigativo realizado. Expuso que este era el primer simposio de muchos que se realizarían una vez que culminaran cada dos cursos de Práctica Investigativa. Expresó su agradecimiento a los invitados, a los integrantes de comisiones e hizo la invitación para el próximo simposio.
La Comisión de Logística se encargó de entregar a los presentes un instrumento para evaluar el Evento (Anexo 1). Su estructura estuvo configurada por los siguientes aspectos: Organización general del evento, Ponencias, Protocolo, Logística, Equipo Académico. El instrumento fue respondido por treinta y dos personas (una muestra representativa). Los resultados se presentan en segmentos siguientes en el punto 3: Actividades Post Evento.
También tuvo palabras de cierre el Pastor Samuel Olson, quien además de reconocer el trabajo realizado por los organizadores y por la conferencista, destacó la importancia de los informes de investigación expuestos por los ponentes; de igual modo centró su interés y expresó su punto de vista en cuanto a la posibilidad de darle continuidad a ciertas investigaciones que tocaban puntualmente temas y necesidades de la IEPLA.
3) ACTIVIDADES POST- EVENTO
En fecha 11 de mayo, se realizó en el Seminario Evangélico de Caracas, Aula 2, una reunión con integrantes del CISEC; el objetivo fue discutir los resultados del I Simposio de Investigación CISEC celebrado el 10 de diciembre de 2016.
Los aspectos tratados fueron:
- Evaluación del I Simposio de Investigación CISEC. Se planteó la necesidad culminar la evaluación, para ello se acordó responsabilizar al hermano Vehiller D´windt.
- Elaboración del informe del I Simposio de Investigación CISEC. Se conformó una comisión para la consolidación del Informe, la cual quedó integrada por los siguientes hermanos: Raiza Espina, Vehiller D´windt, Fracis Vera y Diomar Vásquez. La creación de la memoria del simposio quedará sujeta a las entregas de los informes técnicos expositivos por cada subcomisión. La prof. Diomar se comprometió en enviar un formato de informes técnicos expositivos, lo cual se cumplió.
- Posibles publicaciones de algunos trabajos presentados en el I simposio de Investigación del CISEC. Los posibles trabajos a publicar serán sometidos a arbitraje con base en una norma con criterios internacionales para fuentes de investigación. Las publicaciones quedarán sujetas a lo acordado en conversación con el Rector del SEC, en tal sentido se retomará el tema en la próxima reunión del CISEC.
A la luz de los resultados del I Simposio de Investigación CISEC, se observó que en:
Organización general del Evento |
Este grupo incluye los items de: Publicidad e instalación y cierre, lo cual abarca 64 posibles respuestas, |
se obtuvo los siguientes resultados: |
a) 37 respuestas (58%) indicaron que fue excelente. |
b) 17 respuestas (26%) indicaron que fue bueno. |
c) 3 respuestas (5%) indicaron que fue regular. |
d) 7 respuestas (11%) no contestaron. |
Ponencias |
Este grupo incluye los items de; Coherencia, tiempo expositivo, originalidad, fluidez y recursividad, abarca |
192 posibles respuestas, se obtuvo los siguientes |
resultados: |
a) 83 respuestas (43%) indicaron que fue excelente. |
b) 93 respuestas (49%) indicaron que fue bueno. |
c) 10 respuestas (5%) indicaron que fue regular. |
d) 6 respuestas (3%) no contestaron. |
Protocolo |
Este grupo incluye los items; Atención prestada, y |
Presentación del personal de protocolo, lo cual abarca |
64 posibles respuestas, se obtuvo los siguientes resultados: |
a) 44 respuestas (69%) indicaron que fue excelente. |
b) 18 respuestas (28%) indicaron que fue bueno. |
c) 2 respuestas (3%) no contestaron. |
Logística |
Este grupo incluye los items; Puntualidad en las actividades, |
Refrigerio y material entregado, lo cual abarca |
96 posibles respuestas, se obtuvo los siguientes resultados: |
a) 33 respuestas (34%) indicaron que fue excelente. |
b) 37 respuestas (39%) indicaron que fue bueno. |
c) 11 respuestas (12%) indicaron que fue regular. |
d) 4 respuestas (4%) indicaron que fue malo. |
e) 11 respuestas (11%) no contestaron. |
Equipo Académico |
Este grupo incluye los items; Efectividad, Atención, |
Disposición y puntualidad, lo cual abarca |
128 posibles respuestas, se obtuvo los siguientes resultados: |
a) 78 respuestas (61%) indicaron que fue excelente. |
b) 39 respuestas (30%) indicaron que fue bueno. |
c) 9 respuestas (7%) indicaron que fue regular. |
d) 1 respuestas (1%) indicaron que fue malo. |
e) 1 respuestas (1%) no contestaron. |
En términos generales, hubo un ranking de desempeño de las comisiones discriminado en orden de desempeño de los mismos, a saber:
1. Protocolo con 68,8% de excelencia |
2. Equipo Académico con 60,9% de excelencia |
3. Organización General con 57,8% de excelencia |
4. Ponencias con 43,2% de excelencia |
5. Logística con 34,4% de excelencia. |
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Se reflexionó sobre los puntos más resaltes. De acuerdo con los resultados expuestos, se puede calificar el evento como exitoso, por cuanto se logró el propósito y objetivos planteados. No obstante, a objeto de garantizar mayor éxito en eventos ulteriores, se hizo énfasis en varios aspectos como los planteados seguidamente.
- Se acordó hacer un seguimiento a algunos proyectos para profundizar. Se propuso mejorar el trabajo del o la conferencista, en cuanto al tiempo de exposición.
- En cuanto a la elaboración del informe del I Simposio de Investigación CISEC, se conformó una comisión para la consolidación del mismo, la cual quedó integrada por los siguientes hermanos: Raiza Espina, Vehiller D´windt, Fracis Vera y Diomar Vásquez.
- La creación de la memoria del simposio quedará sujeta a las entregas de los informes técnicos expositivos por cada subcomisión.
- Posibles publicaciones de algunos trabajos presentados en el I simposio de Investigación del CISEC. Los posibles trabajos a publicar serán sometidos a arbitraje con base en normativa con criterios internacionales para fuentes de investigación. Las publicaciones quedarán sujetas a lo conversado con el Rector del SEC, en tal sentido se retomará el tema en la próxima reunión del CISEC.
- Se acordó prever acciones y actividades posibles relacionadas con Simposios futuros. Se planteó proponer una fecha para el II Simposio de Investigación del CISEC.
- Es necesario integrar a profesores y estudiantes de la Institución en el CISEC, para garantizar la consolidación de un centro que ayude eficientemente en la producción investigativa, que se haga evidente en futuros simposios.
Dra. Diomar Vásquez Rivero, Coordinadora del CISEC y del Evento
ANEXOS
Anexo 1; INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Apreciado participante, seguidamente se le presenta un instrumento cuyo propósito es recabar información sobre el Evento. Su sinceridad y objetivad permitirán validar la calidad del mismo, a fin de mejorar los próximos. Responderá con atención en la valoración: cuatro (4) para EXCELENTE, tres (3) para BUENO, dos (2) para REGULAR y uno (1) para MALO.
ASPECTOS |
VALORACIÓN | ||||
4 | 3 | 2 | 1 | ||
I. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL EVENTO | |||||
Actos de: |
· Instalación | ||||
· Cierre | |||||
II. PONENCIAS | |||||
Ponentes
|
· Coherencia | ||||
· Pertinencia | |||||
· Tiempo Expositivo | |||||
· Coherencia | |||||
· Pertinencia | |||||
· Tiempo Expositivo | |||||
· Originalidad | |||||
· Pertinencia | |||||
· Fluidez | |||||
· Recursividad | |||||
III. PROTOCOLO | · Atención prestada | ||||
· Presentación del personal de protocolo | |||||
IV. LOGÍSTICA
|
· Puntualidad en las actividades | ||||
· Refrigerio | |||||
· Material entregado | |||||
V. EQUIPO ACADÉMICO |
· Efectividad | ||||
· Atención | |||||
· Disposición | |||||
· Puntualidad |
DVR/dvr/diciembre 2016